Historias de Paita

LA
CREACION DE PAITA

La fundación oficial tuvo lugar el 30 de abril de 1532 con el nombre de Paita y después los frailes franciscanos avecindados en ella llamaron San Francisco Por eso época el Tambo de Paita llegó a tener mayor población que San Miguel de Piura, en razón de dedicarse muchos colonos a las labores de puerto en cuya bahía fondeaban las naves que a Panamá llevaban los tesoros incaicos. Allí en Paita, convertido en el punto más conocido del Pacífico, se avituallaban los barcos para la larga travesía. Como el clima molestaba a los habitantes de Piura la vieja, dice Víctor Eguiguren, concluyeron por abandonar la ciudad trasladándose al puerto de San Francisco de la Buena Esperanza de Paita. El 17 de febrero de 1588 dio el virrey una nueva provisión a petición de Juan García Torrico. Quien a nombre de los vecinos de Paita suplicaba que a la nueva ciudad de Paita se le pusiera por nombre San Miguel del Villar (Hoy conocido como Piura), súplica que el Virrey acogió favorablemente, dictando en consecuencia la providencia citada. Durante el período Horizonte Temprano que va del año 900 a. C. al año 200 a. C. la agricultura adquiere mayor importancia para proveer de alimentos al grupo humano. Se logra un mayor dominio del arte de navegar, hay un desarrollo en la pesca en el tejido y en la alfarería. Los grupos tribales se organizan mejor.
Paita, constituye para los historiadores un motivo muy especial para su investigación, por cuanto en Paita confluyeron desde tiempos inmemoriables, grupos étnicos que fueron básicos en las etapas formativas hasta lo que es hoy.
PAITA_~1

TRADICIONES Y COSTUMBRES DE PAITA

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES

La provincia de Paita, ubicada a 57 km. de la ciudad de Piura, celebra cada año, en el mes de setiembre, la tradicional festividad de “Nuestra Señora de Las Mercedes”. Una de las fiestas más importantes que congrega a miles de fieles de todo el país. Durante el mes de setiembre, con profunda devoción católica, se realiza el novenario, misas, liturgias y otros actos religiosos, como las procesiones de la sagrada imagen que es bajada el 1º de septiembre desde la Basílica al Templo de San Francisco de Asís. Por esos días, la provincia de Paita, no solo se llena de feligreses sino también de comerciantes que llegan desde otras partes de Piura, para comercializar con dulces, comidas típicas, y vestimentas que le dan aire de alegría a esta fiesta; así como con la venta de cirios y bebidas espirituosas que dan misticismo religioso a la festividad. Si en esta primavera quieres salir de Piura, visita Paita.

Celebra cada año, en el mes de setiembre, la tradicional festividad de “Nuestra Señora de Las Mercedes”.  Una de las fiestas más importantes que congrega a miles de fieles de todo el país.  El 24 de setiembre, día central de la festividad, la imagen es homenajeada por las Fuerzas Armadas. Cada año se programa una ceremonia que se inicia con una misa en la explanada de la Basilíca, ante miles de feligreses, que desde muy temprano hacen largas colas para tocar la imagen y orar ante ella.

En aroma de incienso, flores, velas y la fervorosa devoción de casi tres millares de pobladores, el Arzobispo Metropolitano de Piura, monseñor José Antonio Eguren Anselmi, concelebró ayer la misa de fiesta en el día central de la festividad de la Virgen de Las Mercedes. El sol del mediodía se mostró inclemente y no tuvo piedad por todos los fieles, ancianos, jóvenes y niños que, estaban de pie, presentes en la explanada de la Basílica de la Merced, ni por la larga e interminable cola de peregrinos que esperaba su turno para estar cerca a la Mamita Meche, elevar su plegaria, darle las gracias o acariciar su manto para obtener su protección.

Monseñor Eguren inició la celebración saludando a las autoridades, integrantes de la Hermandad de la Virgen, sacerdotes que lo acompañaban, así como “a los cientos o miles de peregrinos que vienen y seguirán viniendo a Paita y, luego con el corazón inmaculado y doloroso acudir a ver al Señor Cautivo de Ayabaca”.

 

FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO.

LA FIESTA DE LOS PESCADORES

Con celebración de la santa misa, procesiones marítimas y terrestres, homenajes a los santos patrones San Pedro y San Pablo, donación de pescado, campañas médicas y compartir entre los niños; los pescadores de Paita y caletas de Yacila, La Islilla y La Tortuga, recuerdan hoy el Día del pescador y de sus protectores, los santos apóstoles San Pedro y San Pablo. En Paita, el programa se inicia a las 6:00 a.m. con la salva de 21 camaretazos, a las 8:00 a.m. empieza la procesión de las imágenes de los santos apóstoles desde el Sindicato de Pescadores del sector La Punta hasta el muelle El Fiscal, donde serán recibidos por los pescadores agremiados del sector El Toril, quienes las trasladarán a la plaza de Armas para iniciar el izamiento del Pabellón Nacional a cargo del presidente del Comité de Fiesta del Sindicato, Felipe Chanavá; Capitán de Puerto, Carlo San Martín; el alcalde Porfirio Meca; y el Gobernador de Paita.

El párroco de la provincia, R.P. Pedro Chulle, celebra la misa de fiesta a las 10:00 a.m. en la iglesia San Francisco, donde también recordarán a la señorita Ventura Garrido, como la persona que inició esta celebración. Al término de la eucaristía, los pescadores y fieles, sacarán en hombros las dos embarcaciones de San Pedro y San Pablo, y continuarán la procesión –recibiendo a su paso el homenaje de la Capitanía de Puerto-, luego serán trasladarlas al muelle El Fiscal a fin de embarcarlas en las naves Guillermo III y IV, y darles un paseo por la bahía, para que bendiga el mar, proteja la labor de los pescadores, recuerde a los pescadores caídos en sus faenas, y augure un año de buena y cuidadosa pesca porque cada vez se aprecia la escasez de los recursos marinos, ya sea por efectos de la misma naturaleza o por la mano del mismo hombre.En este tránsito, recibirán el homenaje de Fondepes (ex CEP-Paita), Desembarcadero pesquero artesanal, y TPE donde desembarcarán para continuar la procesión por las principales calles de Paita.

En caletas

En la caleta de Yacila, la misa de fiesta será a las 9:00 a.m., y en La Islilla fue programada para el mediodía. Ambas también serán realizadas por el párroco de Paita, Pedro Chulle. En el centro poblado La Tortuga, el alcalde César Ruiz, en coordinación con el Gobierno Regional, Municipalidad de Paita y hospital Las Mercedes de Paita, organizan una gran acción cívica donde Luis Távara Cherre, gerente de la subregión Luciano Castillo; la consejera por Paita, Vanessa Periche y el regidor, Eusebio Querevalú anunciará la buena nueva de que mejorarán los 23 kilómetros de la carretera que une a Paita con La Tortuga. El médico, Arturo Adanaqué, director del hospital Las Mercedes, realizará una campaña médica. También habrá distribución gratuita de agua, corte de cabello, donación de dos toneladas de pescado fresco, entrega de dos mil cuadernos y quinientos desayunos para los niños. Previamente los días 27 y 28 la Municipalidad de Paita realizó una campaña de limpieza pública.

Desde hace 130 años, los pescadores de la bahía de Paita, celebran el Día de San Pedro y San Pablo, fiesta que reúne a cientos de pescadores artesanales, familiares, amigos y personas que  llegan de diferentes  lugares de la Región Piura. Luego de este acto, se realizó la tradicional procesión, en alta mar, llevando a bordo las imágenes de  los apóstoles, San Pedro y San Pablo, en las embarcaciones Guillermo III y IV, prestadas por tres años consecutivos por el armador Guillermo Cherre Nunura.  Además, se llevaron a cabo bailes sociales y quema de vistosos fuegos artificiales. Una banda de músicos alegró el recorrido donde hubo baile, bebida y comida, esto último invitado por los patrones de cada embarcación.

SEMANA SANTA EN PAITA

Piura es un lugar cálido, no solo por su clima, sino por la amabilidad de su gente. Al igual que su cerámica y gastronomía, destacan sus fiestas tradicionales. En el caso de Catacaos, distrito ubicado a 15 minutos de Piura, es el lugar donde se celebra la Semana Santa con mayor connotación en la región. Dándose impulso a una gran actividad turística y artesanal. La Semana Santa de Catacaos tiene una tradición gastronómica. El Jueves y el Viernes Santo se sirven los «siete potajes», una representación moderna de la última cena de Cristo. Según la tradición, el jueves los platos son sobre la base de carne, siendo el más representativo la ‘malarrabia’, mientras que el viernes, los platos tienen como elemento principal al pescado.

En este marco, se desarrollan procesiones, concursos gastronómicos y de bandas de músicos, además de representaciones teatrales de la Pasión de Cristo.

Festividad Religiosa de recogimiento espiritual que ayuda a toda la gente a vivenciar el hecho recesión de nuestro Señor Jesucristo al Morir en la Cruz. Esta celebración empieza el Domingo de Ramos, al recordar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, con la bendición de palmas por el sacerdote en la plaza de Armas, para luego dirigirse al Templo acompañando a Jesús quien va montado en una burrita blanca, con el acompañamiento con cantos alusivos a la fecha así como al compás de la banda de músicos.

LA DANZA DEL CABALLITO DEL APÓSTOL SANTIAGO

Cada año con motivo de celebrar la Festividad del Apóstol Santiago, entre los días 24, 25 y 26 de Julio y 27 se interpreta esta gran importante festividad la cual el mayor atractivo es la ya famosa danza del caballito danza “El caballito” autóctona de nuestros Colán en esta fecha se transporta un pedacito de España a nuestra localidad viéndose el pueblo peruana española El personaje especial, Santiago, enfrenta sobre su caballo Felipe a todos los moros que tenía al frente. Los estaba venciendo, pero la oscuridad no le permitía cumplir con su objetivo de liquidar a todos los sarracenos; entonces, como cristiano pidió a Dios nuestro Señor, una hora más de día para así lograr y sacar del cautiverio a muchos cristianos; lo cual el divino redentor y omniponte, le concedió tal pedido y dando rienda suelta a su cometido derrotó a todos los moros para luego convertirlos al cristianismo. Esta versión autentica, reza en la voz del pueblo feligrés Colaneño otorgado como reseña histórica, la autentica versión para mantener vivo el espíritu del catolicismo.

 

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

  • Tablazo de Paita: extensión planicie, que presenta formación de dunas de arena, de aspecto atractivo.
  • Playa Yacila: a 17 km de Paita, playa pequeña de 460 m de largo aproximadamente con 20 a 200 m de ancho. Se caracteriza por ser de superficie arenosa, ideal para practicar natación.
  • Playa Cuñuz: ubicada 1,2 km de la ciudad de Paita, tiene 2 km de largo y 5 a 50 m de ancho aproximadamente. Se caracteriza por ser pedregosa y arenosa, adecuada para nadar, para competencias de botes de vela, motor y remo. Ubicado al lado derecho del muelle de ENAPU.
  • Playa Te para Dos: a 1 km de Yacila, indicada para aquellos que buscan tranquilidad y soledad.
  • Playa Cangrejos: a 2 km de Yacila. Es una pequeña playa de aproximadamente 660 m de largo y de 20 a 200 m de ancho. Es arenosa y de aguas tranquilas, ideal para natación y deportes náuticos.
  • Playa Colan: a 15 km de Paita. Es una de las playas más grandes del litoral tiene 20 km de largo y 50 a 100 m de ancho, ubicado entre las escarpas del tablazo de Paita y el mar, herencia ancestral de la antigua caleta de los Colanes.

De aspecto atractivo y de gran afluencia de veraneantes, es arenosa de aguas tranquilas y cálidas. Se realizan deportes acuáticos y competencias deportivas además se puede realizar largas caminatas a la Bocana y con un despliegue de energía subir hacia la terraza o tablazo donde se puede observar el verdor de las riberas del río y su desembocadura en el mar.

  • Bocana del Río Chira: se halla la zona de desembocadura del caudal del río Chira.
  • Playa las Gaviotas: a 14,5 km de Paita, se le da el nombre de Gaviotas, por la abundancia de esta especie en dicha Playa. Es una playa tranquila, arenosa, muy plana y de aguas tranquilas y tibias. Se encuentra rodeada por elevaciones rocosas que le dan un singular atractivo.
  • Playa Las Gramillas: a 22 km de Paita, es una pequeña playa de 300 m de largo aproximadamente, se caracteriza por ser arenosa y pedregosa, de aguas claras. Posee numerosas cuevas negras, cuya oscuridad es alumbrada por el rezago de la espuma marina. Dentro de su fauna destacan lobos marinos y los famosos pingüinos de Humboldt.
  • • Miramar: a 39 km de Paita ubicada en el Distrito de Vichayal, es un centro poblado que destaca sus peculiares molinos de viento, construidos por los pobladores para levantar el agua del río y regar sus sembríos.
  • El panorama de su manso río de aguas tibias que deslizan desde los pedregales hasta la bocana, sus tierras ubérrimas y sus característicos molinos de viento es algo muy agradable.
  • • Caleta la Islilla: a 22 km al sur de Paita. Caleta de paisajes interesantes con una isla frente a las playas: Isla Foca. Aquí se encuentra las playas denominadas la Laguna, Hermosa y Gramitas. La zona cuenta con variada fauna como aves guaneras, pingüinos etc.
  • • Isla Foca: ubicada a 22 km de Paita. Es una isla guanera conocida también de lobos por la gran presencia de lobos marinos.
  • • Bahía de Paita: considerada como una de las más pintorescas bahías del litoral peruano. La vista es notable desde la llamada <Ventana de Paita> ubicada sobre el tablazo que domina toda la ciudad.

Su riqueza ictiológica es proverbial.

RECURSOS CULTURALES

• Iglesia de San Francisco, creada por los padres de la orden Franciscana que fueron el padre José Tomás Villanueva y el padre Crispo Marmulana. Se construyó con el nombre de San Francisco de Paita de Buena Esperanza que es el nombre del Santo Patrón. Fue reedificada en el año de 1700.

• Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo de Colán a 35 km de Paita. Es conocida como la capilla Sixtina, por sus extraordinarios murales en muros y bóvedas de enorme concepción artística del pintor italiano J. Gismondi que datan 1916, que se asemeja a los extraordinarios frescos trabajados por Miguel Angel.

• Casa Raygada, conocida también como el Chalet Miramar, fue mandada a construir por don Eugenio Raygada al arquitecto don Julio Ginocchuio quién seguramente se inspiró en un modelo Europeo. Tiene espléndida vista al mar de aguas tranquilas. Fue declarada Monumento Arquitectónico el 24 de noviembre de 1992.

• Iglesia La Merced, parroquia de Paita de la orden Mercedaria del s. XIX, de estilo Barroco Churrigeresco. Construida bajo la advocación de la Nuestra Señora de la Merced por la Orden Mercedaria, en los primeros años de la conquista.

 

 

Estándar

Deja un comentario